Llegaron a LA LIBRE los libros de la Editorial 17 GRISES. Editorial  de notable catalogo, en su mayoría, autores de Bahia Blanca (¿cuál sería  el gentilicio?) nada gentiles, brillantes, reconcentrados, muy  personales. Oscos, quizás, como uno imagina el clima y esa ciudad  industrial, portuaria y militar.  Es enorme mi sorpresa (y muy grata)  ante este catalogo de viejas y marginales glorias de la literatura  nacional y blanquina y de jóvenes que se agrupan en las nuevas camadas  de poetas manteístas y otras yerbas.  me ha tomado dos tardes de extraña  revisión, y el misterio crece. Aquí hago una exposición de primeras  impresiones ayudado de una internet que anda cuando quiere. Debo decir  que de todos o casi todos sabía algo, de los jóvenes y vivos algunos son  conocidos personales, otros los he leído. De los proceres de la  literatura nacional aquí editados de todos había sentido nombrar, pero a  ninguno lo había leído. Uno, después de todo es un barman de poetas  bastante ignorante, con el beneficio de venir a enterarse. Dicho esto,  tomen con pinzas lo que yo he hecho con supeficialiad, literalmente.  Queda profundamente claro, sin embargo, el talento que hay en Bahia, la  notable tarea de 17 Grises como editores y como editores de la  literatura de Bahia Blanca.
Por último decir que divido a los autores en dos, los vivos y los muertos. Los separan más de 60 años al momento de nacer.
Los  libros los trajo Juan Mendoza, quien recientemente publicó con ellos  “Escrituras Past” y lo esta presentando este jueves 7 acá, en LA LIBRE,  ocasión que aprovecha para presenta también sus otros dos libros de  reciente aparición, (chupate esa mandarina): una edición facsimilar de  la revista LITERAL y su libro sobre el, tan en boga, “canon digital”.
Pero al traernos los libros de 17 GRISES nos trajo a varios otros autores, amigos, conocidos y por conocer. Entre ellos:
El mismo que viste y calza:
MENDOZA, “MR. TLATLAND”JUAN:
Escrituras] Past_ _ **
¿novela, Ensayo, Esquirlas,critica, ensayo, Retrato o paisaje de la literatura en la cybercultura?
Muy  acorde a su tema, un libro degenerado/transgenerico y fragmentado que a  fuerza de citas, nombres, posmodernismo y una gran cultura general e  información particular sobre el tema abordado pinta una situación o  estado de las cosas, sin explicar demasiado, sin intentar bajar una  teoría sino echando luz sobre los acontecimientos recientes que definen  al estado actual de la literatura. Desde los blogs, a los collages  literarios, desde la FLIA a las crisis de la industria del libro y el  quién sabe qué del futuro del papel y de las pantallas a la hora de  leer.  20 segundos de rewind y dos minutos de fastfoward dice el  epígrafe, ¡oh! Casualidad, Mendoza acaba de curar la edición facsimilar  de la revista “Literal” y un libro que desgloza el “canon digital”.
MENDEZ, MARCELO:
Literatura argentina y otros combates
Historia critica de la literatura nacional
¿Comprendes  Méndez? Si. Méndez la tiene clara, tiene clara la literatuira, tiene  claro su punto de vista, tiene claro el contexto histórico de las obras  que menta, tiene claro como burlarse de sus enemigos ideológicos sin  caer en la chicana sin sentido.  Leo de a cachos y entiendo que es como  ir a la clase de un profesor canchero y lucido, con toda la objetividad y  el despasparro que corresponden a los tiempos que corren. Aprendemos y  también nos divertimos, a la vez que generamos una conciencia de clases y  una moral combativa, no así un gusto por la forma ni las aventuras de  la literatura persé.  Todo esto dicho de un modo acorde al academismo  acartonado que sin embargo debería ofenderle.
DIAZ, MARCELO:
Es lo que hay
Poesía
Tres  libros en uno, y no llega a 100 páginas. Pero su poesía es honda y  barrial. Bardera y desesperanzada. Dos de los libros son con fobal ,  Berreta y Laspada (por el rustico y pelado defensor de Olimpo)diesel  6002 es de amor: del amor de una loca que se robo una locomotora. Y los  tres son verdad. Berreta y Diesel ya los teníamos, uno editado por  Mangieri en Tierra Firme y el otro por Vox, y yo que distribuyo a ambos  no me había dado cuenta de que eran el mismo. Díaz es de Bahía Blanca,  como 17 GRISES y Vox.  El libro está plagado de grandes pequeñas citas,  desde el genial y olvidado Dante Panzeri y Camus hasta recortes de  diario y Palito ortega, Handke, Apolinaire, Lamborghini, Carmina Burana,  Roberto Galan.
Díaz escribe un poco raro, quebrado, simple pero  retorcido, se encariña con palabras y las repite, me gusta mucho, se ve  que sabe, que es brillante, pero aprecia lo poco, lo loco,lo cortado, lo  grasa, deja que desear ( en un sentido que me gusta)y deja que decir,  en su poesía de lo pequeño, lo olvidado, tranquilamente se abren mundos,  que pueden ser tan particulares como sus personajes y sus lectores.   Quisiera un día conocerlo.
CHAUVIÉ, OMAR:
Ernesto Guevara quiere ser Papá Noel y otros papeles
Poesia
¿Cómo  a nadie se le ocurrió? Un duelo entre E. Guevara y Santa Claus, entre  el dengue y la cigarra, entre los renos y la gilera, entre el gordo en  pijama y cocacola y el muerto que esta en todas las remeras. Un gran  poema de Chauvie, con humor, eceptisimo y poesía, porque después e todo,  ¡la navidad es buena che! A ese poema lo siguen una serie de poemas  futboleros, canciones de hinchada, jugadores poema y desgracias  futboleras. De colección.
MOLINA, IGNACIO:
Cronicas cotidianas
En los márgenes
Habíame  olvidado que el amigo Molina era de Bahia basquetbolista. Este libro,  que abro y no necesito leer demasiado para darme cuenta que es un  autentico Molina, que empieza saliendo de su casa para comprar veneno  para cucarachas en el almacén de enfrente y encontrándose con un viejo  amigo de la secundaria llamado topo y termina como padre de familia, sin  auto, sin casa ni familia, mirando el techo esperando que se haga la  mañana para ir a  buscar a su hijo, caminando los mil kilómetros que  entran en cada cuadra. Como las mil palabras de literatura que le roba  Molina a cualquier trivialidad en su afán de tomar instantáneas  luminosas de lo que se tiene y no se deja de perder: la propia vida.
ORTIZ, MARIO:
Novela,  o como dicen en 17 GRISES, “literal/texturas” literal siendo la  clasificación que dan a lo que pertenece a la literatura en su editorial  y texturas… lo intuyo pero no me atrevería a decirlo.
Al pie de la letra 
En  17 grises clasifican asi, divien los libros de pensamiento y los de  literatura (que nunca es pura y dura) en “deslindes” y “literal” después  subdividen. Este libro de Ortiz habla de las letra, la A, la B, la C, y  de sí mismo, y de la poesía, y… hay que leerlo, ojeándolo, da placer  pero permanece un misterio.
LAGARRIGUE, MAXIMILIANO:
Límites de la bio/política” del leviatán al “propietario salvaje”
Ensayo
Tomá  pa´ vos y dale a Braulio. Lagarrigue nos cuenta de Hobbes a esta parte,  nos explica el término acuñado por Foucault que entendemos como los  modos que tiene el estado de controlar la vida, tan ligado al mercado y  al propietario, tan desesperanzadora en su sola existencia y nos deja,  explicados pero no por eso menos confundidos ante una luz de esperanza  en la que disponemos de nuestro propio cuerpo pero en forma de lobo  herido, enfrentados a una espada, solos y penándonos de cero.
La biopolitica, según parece es así, suculenta y ningún juego de niños.
CRESPI, MAXIMILIANO
El revés y la trama
Ensayo sobre Literatura y política
Crespi  es editor de 17 Grises, quien define, supongo, el oscuro tenor de la  editorial, presenta un trabajo sobre el trabajo de David Viñas. Y su  postura ante literatura, política y sus cruces. Libro, según el autor,  contrastado con varios de los allegados de la editorial que fue  presentado como tesis de su carrera de letras en la Universidad del Sur.  Obviamente Crespi sabe mucho, y este debe ser uno de sus miles de  trabajos, de todos los lirbos que llegaron es el primero en  cronológicamente, es decir el mas viejo. No digamos mas, ya que de Viñas  todos sabemos bastante y de Crespi, investigador del CONICET, habla la  editorial entera.
BUDASSI, SONIA
Periodismo
Narrativa de la realidad
¡Sonia  también era de Bahía Blanca! Se me olvidaba, otra amiga de la casa.  Editora de Tamarisco, escritora y periodista, le ha tocado sufrir duros  avatares del oficio, léase, trabajar en el diario Critica e intentar  entrevistar a Tevez, “el objetivo” en este libro y cuya proceso plasmo  en el libro Apache de la editorial Tamarisco.  La contratapa, de optro  amigod e la casa, Funes, es muy del estilo de Funes y dice en preguntas  que nos vamos a encontrar en este libro el dia a dia de trabajar de  periodista, enterarnos de la jerga, las mieles y las hieles del oficio,  los vicios y gracias del mundillo del periodismo argentino y de las  batallas de peridositsas y patronal, con el otro mundo de los paros, los  partidos, la patronal y la lucha sindical y el trabajo en general en  grandes empresas.
Segunda sección: la editorial edita a los héroes pasados de la literatura nacional y de BAHIA BLANCA
MARTINEZ ESTRADA, EZEQUIEL
Narrativa
La inundación y la cosecha
Este  enorme poeta y ensayista argentinazo escritor, sobre todo de  poesía y  ensayo, en este caso, cuentos. Dos cuentos y un estudio  preliminar de  Fabián Wirscke. Como para acercarse a Martinez Estrada,  que como no  podía ser de otra manera, vivió, enseño y murió en Bahia  Blanca.
MALLEA, EDUARDO:
Meditacion en la costa
Novela flosofica
Bahiano comprometido con el hecho de serlo. De enorme obra, virtuoso.
FATONE, VICENTE:
Extremismo y nihilismo en la filosofía oriental
Titulo  interesante, Fatone fue un filosofo que nació con el siglo. Cultor de  la libertad como lo importante, al punto de entender que nosotros  pertenecemos a ella.
BANCHS, ENRIQUE:
Ciudades argentinas.
Crónicas
El  libro trae, por error o casualidad, en vez de el índice que corresponde  a este libro el que corresponde al libro de Jaime Rest, pero no hace  falta recorrer demasiadoe l lirbo para ver que efectivamente, su titulo  mas alla de la adjudicable poesía, dice literalmente lo que es el libro:  descripciones de ciudades argentina: Bahia Blanca, Cordoba, Rosario,  Jujuy, San Juan, Paraná, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucuman.  Escrio en 1910, probablemente convocado por algún espíritu patritico en  algún ministerio y motivado por la capitulación propia de la época,  Banchs sale a recorrer estas ciudades y la propia Bahia Blanca y hace,  sin dejar de lado los aspectos imaginables de un análisis, demográfico,  social, arquitectónico, económico, geográfico, etc. Etc. Un estudio  poetico y critico. O al menos eso dice Omar Chauvié en su prologo.  Figura emblemática este Banchs, Borges dice de el:
Un hombre gris. La equívoca fortuna
hizo que una mujer no lo quisiera;
esa historia es la historia de cualquiera
pero de cuantas hay bajo la luna
es la que duele más. Habrá pensado
en quitarse la vida. No sabía
que esa espada, esa hiel, esa agonía,
eran el talismán que le fue dado
para alcanzar la página que vive
más allá de la mano que la escribe
y del alto cristal de catedrales.
Cumplida su labor, fue oscuramente
un hombre que se pierde entre la gente;
nos ha dejado cosas inmortales.
Este  libro trae información para el viajero que visita estas ciudades, trae  información para el interesado en una época, y trae poesía y pensamiento  para cualquiera que guste de una y otra cosa.  Así como trae a Banchs,  rara avis de la literatura nacional que define, paradójicamente si se  tiene en cuenta este libro ajeno a loq eu se considera en su escasa  obra,  a la poesía: "Es la intimidad de la realidad. La poesía es  indiferente a la grandeza de las obras materiales del hombre, a los  accidentes históricos, a todas las instituciones y a todos los móviles  sociales que arrastran los cotidianos afanes"
REST, JAIME:
Ensayos sobre cultura y literatura nacional.
Antología de Crítica literaria
Un  héroe de la crítica literaria en particular y de la literatura y la  filosofía en general. En una época donde se han dado movimientos  suculentos para el mundo y la cultura que habitamos, dejando para  actuales generaciones, en todo caso, el espíritu mas preparado para los  cambios radicales en el pensar y el hacer del arte y cultura.
Rest,  acerco nuevas visiones y sobre todo nuevas maneras de poner el ojo  critico pero desprejuiciado. El libro trae un estudio preliminar de  Cespi, editor de 17 grises y sendos trabajos de Rest, sobre Martínez  Estrada, V. Mansilla, la literatura nacional, el lenguaje nacional, el  del arrabal, el drama, la prosa, 4 teorías sobre literatura nacional, y  alguna que otra cosa más.
http://www.wix.com/tlatlandinbox/tlatlandmeet
http://17griseseditora.blogspot.com/